ESLOVAQUIA
Llego a Eslovaquia y empiezo mi recorrido por la localidad de KOSICE, que de entrada no está ni bien ni mal, si no todo lo contrario.
Veo como destacable la catedral de Santa Isabel, que tiene un retablo gótico precioso.
En 1541 la reforma protestante ganó mucha popularidad en Kosice. La población era eslovaca, alemana y húngara. Los dos primeros eran protestantes y los húngaros no eran protestantes de "pata negra" y surgieron disputas sobre la catedral, lo que desembocó en la guerra de los 30 años, que acabó con casi la mitad de la población.
No es mucho lo que hay que ver en Kosice, pero no está nada mal. Casas barrocas, una catedral llena de gente escuchando misa y un jardín precioso donde se escucha una música barroca de lo más adecuada para el lugar y el momento.
Es una buena costumbre poner música relajante en los jardines a un volumen adecuado.
Después de lo que vi aquí me fui para Bardejov. Por el campo veo muchos graneros de color azul celeste. Es algo característico de la zona, y a los habitantes de aquí les gusta que a los turistas y forasteros nos parezcan bonitos. A mi si que me lo parecen, ponen una nota de color muy agradable.
Veo bastantes iglesias de madera. Casi todas muy restauradas y todas cerradas. No pude ver ninguna por dentro. ¿Y para eso las restauran?
BARDEJOV. Parece que su historia se remonta a mas de un milenio, pues ya allá por el siglo X habría existido un asentamiento en este lugar, que los tártaros arrasaron en el siglo XII. Sin embargo, los sajones repoblaron el lugar y la ciudad prosperó hasta convertirse en un una ciudad más o menos importante a partir del siglo XIV. Algunos de los edificios que hay que ver en Bardejov son de aquellos siglos de mayor florecimiento, cuando la ciudad fue amurallada (algunos de sus bastiones han resistido al paso de los siglos) y varias de sus iglesias alzadas en el siglo XIII.
De las murallas queda poco. Fue la propia población de Bardejov quien las demolió a fin de expandirse más allá del centro histórico medieval. ¡Tirar las murallas para que la ciudad crezca! ¡No lo entiendo!
El plan urbano que queda de la ciudad, con una división regular de las calles alrededor de una gran plaza de mercado, es el modelo de la urbanización europea de los siglos XIII y XIV.
Las casas de los burgueses, de la primera mitad del siglo XV, rodean tres lados de la plaza y demuestran la cultura burguesa altamente desarrollada.
Cuando se hacen sus murallas, eran uno de los modelos más avanzados de Europa Central. Se hacen para rechazar los ataques de los turcos, principalmente.
º
Bardejov también tiene un pequeño suburbio judío bien conservado. Este barrio, desarrollado durante el siglo XVIII alrededor de una sinagoga (1725 - 1747), todavía contiene un conjunto único de edificios construidos en esa época: un matadero Kosher (para matar a los animales siguiendo los ritos y normas de los judíos)., baños rituales y un edificio de reunión.
Salgo de Bardejov. El campo está suavemente ondulado. Los sembrados dan diferentes colores a tl tierra. Todo es un mosaico de colores, sobre todo verdes, amarillentos y marrones. Sobre un cerro, a lo lejos me parece ver unas ruinas. Por fortuna la carretera va en esa dirección.
A medida que me acerco veo que son las ruinas de un castillo. Son unas ruinas imponentes, impresionantes. Son las ruinas del castillo de SPIS, del 1209, uno de los castillos más grandes de Europa Central.
Los tártaros fueron los primeros invasores que comprobaron su inexpugnabilidad. Luego fue Gengis Khan, luego los turcos con Solimán al frente, y así invasores de uno y otro lugar, pero ninguno logró conquistarlo. En 1780 un gran incendio lo arrasó todo. Sus propietarios lo abandonaron y el castillo se fue arruinando poco a poco. Lo que no consiguieron los mejores guerreros lo consiguió el abandono, la lluvia, el frio, el viento. ¡Paradojas del destino! Recientemente se están realizando restauraciones y la primera ha sido consolidar las ruinas.
LEVOCA fue un asentamiento eslavo destruido en 1241, con la invasión de los tártaros y después repoblado con pueblos germánicos. En 1371 se convierte en la capital de los sajones de SPIS, y algo después en " Villa Real". Esta ciudad ni fue muy importante ni dejó de serlo a lo largo de su historia. Siempre pasó como muy desapercibida y quizás, eso permitió que haya conservado su legado.
Esta jaula que se ve en la foto, está junto al ayuntamiento y es una "jaula de la vergüenza", donde metían a los niños, jóvenes y adultos que se portaban mal para burlarse de ellos. Era un castigo público. era una forma de castigar toda la ciudad. También ahora diese buen resultado. 
En esta foto se ve el ayuntamiento renacentista y la iglesia gótica. Todo está muy limpio, muy restaurado. El pequeño campanario no es de la iglesia, es del ayuntamiento para los avisos de la ciudad, como incendios.
La iglesia me ha gustado mucho, sobre todo por los numerosos altares que tiene y su distribución.
Son altares góticos renacentistas, que son muy visibles para el visitante y se nota perfectamente la intención didáctica o artística de los mismos.
Siempre he leído de la relación entre la sabiduría y la virtud en el Renacimiento. ¿Y no creerían los hombres del Renacimiento, los neoplatónicos, en la posible relación entre la belleza y la virtud?. No conozco casi nada sobre este tema. Quizás los artistas que hicieron estos altares se esmeraron para que la belleza de sus imágenes llevasen a los fieles que las contemplasen a una emoción estética que les ayudase a conectar con una emoción religiosa que tuviera algo que ver con la belleza y serenidad de la Viren y los Santos y con la Paa, Dulzura y Majestad de Dios. Es una lástima no poder hablar con aquellos hombres sobre estas cuestiones.
KEZMAROW es una ciudad muy pequeña que se citó en años muy antiguos y que sólo conserva la iglesia de aquellos pasados años.
No tiene mucho más que ver. Aquí veo esos enormes bloques de viviendas feotes e impersonales, a los que se ha sabido dar una solución simple y acertada: pintar con colores las fachadas. Todo está en saber escoger unos colores y hacer unas combinaciones adecuadas y el problema de estas viviendas queda arreglado.
LOS MONTES TATRAS son una parte de la cordillera de los Cárpatos. Es la parte más escarpada y más agreste de toda la cordillera. Hacen frontera entre Polonia y Eslovaquia. Es un parte llena de inmensos bosques en los que aún viven osos pardos, lobos y linces. Tenía pensado subir a lo más alto, pues hay un teleférico, pero hoy hay nubes que de vez en cuando cubren la cima, y para subir por Polonia sólo encontré una pista forestal en no muy buen estado.
Estos Montes Tatras se parecen mucho a los Pirineos, montañas que tengo muy recorridas. Ahora mi alma no quiere sentir la nostalgia y la soledad de lugares salvajes y quiera sentir la presencia de otros humanos, pero aquí estoy solo, con una soledad especial: la del que no conoce nada del idioma y no puedo hablar con nadie; así que me centraré en el paisaje.
VLKOLINEC, situado en el centro de Eslovaquia, es un asentamiento notablemente intacto de 45 edificios con las características tradicionales de un un pueblo centroeuropeo.. Es el grupo más completo de la región, de este tipo de casas de madera tradicionales, que a menudo se encuentran en zonas montañosas.
Se trata de un asentamiento rural medieval muy bien conservado, con una arquitectura de madera típica de las zonas de montaña. Cuenta con casa de madera, con establos, graneros y dependencias más pequeñas en la parte trasera.
Aunque el asentamiento tiene sus raíces en el siglo X, sus primeros registros datan de finales del siglo XIV. El trazado urbano se remonta a esa época, ya que los registros indican que ya había cinco calles en 1469. La mayoría de los edificios son del siglo XIX, que incluyen 43 granjas casi intactas, la iglesia de la Anunciación de 1875, un campanario de 1770 y una escuela.
La propiedad es vulnerable a los impactos del turismo que interfiere con la vida cotidiana de los habitantes. El carácter del asentamiento se ha visto afectado por el aumento de residentes temporales que adquieren propiedades con fines recreativos. Solamente hay seis granjas que están ocupadas permanentemente y sus ocupantes se dedican al trabajo tradicional de esta localidad. Además, las dependencias corren un riesgo particular debido a las altas tasas de desocupación y a la falta de usos adecuados. Si la gente no vive en las granjas, los desperfectos que se van ocasionando no se reparan.
En general el pueblo me gusta, pero le veo demasiado arreglado, demasiado nuevo, aunque se sigan las técnicas constructivas tradicionales. Parece un museo etnográfico hecho recientemente.
BANSKA BYSTRIKA- Históricamente ha sido un importante centro minero desde la Edad Media y alberga numerosos monumentos de gran riqueza histórica y artística. Sobre todo cobre, hierro y plata.. En los siguientes años los alemanes formaban una gran parte de los habitantes que fueron atraídos por la riqueza minera. Cuando los ejércitos turcos empezaron a pasar por Hungría (1519) se hizo la fortaleza.
Esto es lo que hay hoy en día del castillo de Banska Byitrica. no soy arqueólogo ni historiador y lo que digo son opiniones. Me parece que lo que queda es la mitad del castillo. Debía tener cuatro torres, una en cada esquina, y debía ser un edificio cerrado, muchos más fácil de defender. Lo que no entiendo es porqué hicieron las torres con el bulbo de cebolla. Algo inútil en una batalla y más costoso de edificar.
La ciudad, como un centro protestante, fue un foco del conflicto entre los húngaros los turcos y también con el papa. En 1620 se coronó aquí a un príncipe húngaro relevante en la historia de su país. Las batallas eran promovidas por los nobles para conseguir más poder.
Todo quedó arrasado con la invasión mongola (1241-42), aproximadamente hasta mediados del siglo XIII, cuando aparecieron los colonizadores alemanes, que desarrollaron mucho la minería, llegando en el siglo XVI, a tener las compañías mineras más grandes y modernas de la época, lo que contribuyó a un importante desarrollo de la minería, la metalurgia y el transporte.
En la plaza principal de la ciudad se levantó este monumento al ejército soviético, que fue el que liberó Eslovaquia de la ocupación de Alemania en la segunda guerra mundial.
A diferencia de otras ciudades eslovacas, el centro histórico se libró de grandes intervenciones. Los monumentos se repararon continuamente, las fachadas de las casas burguesas recibieron un nuevo revestimiento a medida que lo iban necesitando. La casa de Thurzo, Museo Nacional Eslovaco, foto por encima de la anterior, fue reconstruida en la primera mitad de la década de 1950.
La plaza está rodeada de viviendas y edificios históricos, pero históricos desde el Renacimiento hasta ahora. La foto de arriba corresponde a un edificio renacentista algo desnudo, sin muchos adornos en la puerta ni en las ventanas. Al estar enfoscada la fachada y restaurados los ventanales, todo parece nuevo, demasiado nuevo.
CONTINUARÁ
No hay comentarios:
Publicar un comentario